ALGUNAS IMPRESIONES...
Festival de Narración Oral
¿Por qué se ríen más los espectadores de una comedia cuando la presencian en el teatro que cuando la ven por la tele? ¿Por qué fascina más un viaje que un documental? ¿Por qué moja más la lluvia que Bailando bajo la lluvia? Esa intensidad de vivir las cosas, ese fascinante fenómeno que podría resumirse en los verbos ser y estar (auxiliares, auxiliadores), esa maravilla de los sentidos y del alma que es la vivencia (y que se fue convirtiendo en indiferencia pantalla tras pantalla, sofá tras sofá), vuelve a formular hoy una invitación a pie de calle a todos los sevillanos. Y lo hace de una de las formas más hermosas que se conocen: con un festival de narración oral, de cuentería, en distintos locales de Sevilla. "Es el principio básico de la comunicación", recordaba ayer tarde el paraguayo Mario Flecha, uno de sus organizadores: "Dos personas, frente a frente, y una historia." Una tecnología tan avanzada que ni siquiera necesita gafas de dos colores.
"Notamos la reacción, vemos cómo queda cautivada la gente", dice, casi recién bajado del avión que lo ha traído de su gira americana, de donde viene aún medio hipnotizado por la poesía de los acontecimientos: "En Colombia, lo único que garantiza un lleno absoluto en un teatro es la cuentería", dice. "Y pagando." Tremenda puntualización. Aquí en España, desde que la Inquisición puso de moda el que no se pagara ni quemado, el arte tiende a interpretarse en plan gratis, razón por la cual varios de los espectáculos de este festival serán de entrada libre, y el resto tendrán precios muy populares.
Unos serán para adultos; otros, para niños; los habrá también para ambos. La cita de esta noche, dedicada a los mayores de edad, es el prólogo de lo que se vivirá la semana que viene en escenarios tan dispares como el centro cívico de Las Sirenas (en la Alameda), la sala Obbio (por la Plaza de Armas), las librerías Un gato en bicicleta (Regina), Rayuela (junto a la Plaza Nueva) y El gusanito lector (Feria), y la biblioteca pública de Montequinto. La previa de esta noche será a partir de las nueve en una sala que está en la primera planta del número 48 de la calle Castellar, tras el inefable nombre de La trompeta verde. Allí estarán el citado Marco Flecha, Momi y Jaime Malo compartiendo cuentos a pie de barra, o sea, Cuentos en la Trompeta.
Pero el protagonismo se lo van a repartir la semana que viene los tres cuenteros invitados, de quienes Marco Flecha habla maravillas: Mirtha Portillo ("una cubana de Cuba con todo el espíritu afroamericano, que además canta"), Nicolás Buenaventura ("un colombiano que desde su apariencia seria va conquistando al público y que se sirve de instrumentos de percusión y cuerda, de sonidos, en sus cuentos") y la española Ana Herreros ("que es de León y vive en Madrid, y que junta fuerza y dulzura").
Mirtha Portillo titula su narración Mujeres que aman para bien o para mal. Es, según indica el programa, un espectáculo de cuentos de la literatura y la tradición oral salpicados con fragmentos de canciones a capela y que presenta a mujeres latinoamericanas en situaciones diferentes e intentando dominar su destino. La de Nicolás Buenaventura se llama El principio y el fin, que los organizadores describen como una secuencia caprichosa y anacrónica de relatos míticos que cuentan orígenes y finales del mundo, inspirados en culturas milenarias y en problemáticas contemporáneas. Para hablar del espectáculo de Ana Herreros, Narradoras de la noche, dicen los del festival que por todo el mundo hay narradoras que cuentan lo que les da la gana, donde les pilla, con un único requisito: alguien que las escuche.
Y para remate, dos talleres a los que también se puede apuntar: uno, para crear cuentos; el otro, para saber contarlos. Todo lo cual es vivir, y es calle, sorpresa, experiencia y salir de las rutinas más anquilosantes. Que a lo mejor es por eso por lo que se ríen más. A saber. Es uno de los misterios de estar vivos.
De utilidad:
Qué: IV Festival Intercultural de Narración Oral de Sevilla.
Previa: Hoy a las 21.00. en la sala La trompeta verde (Castellar, 48), 4 euros con copa.
Cuándo, dónde y cuánto: Obbio, a las 21.30. 6 euros con consumición. El viernes 21, Mirtha; el sábado 22, Nicolás; el domingo 23, Ana.
Talleres: Inscripciones en finosevilla@gmail.com.
Más: Más espectáculos y detalles en www.festicuentosintercultural.blogspot.com.
Vuelven los juglares
César Rufino
Actualizado 10/10/2011 20:18


Empieza el Festival de Cuentería por las librerías y los bares. Conozca y disfrute la tecnología punta en materia de comunicación.
"Notamos la reacción, vemos cómo queda cautivada la gente", dice, casi recién bajado del avión que lo ha traído de su gira americana, de donde viene aún medio hipnotizado por la poesía de los acontecimientos: "En Colombia, lo único que garantiza un lleno absoluto en un teatro es la cuentería", dice. "Y pagando." Tremenda puntualización. Aquí en España, desde que la Inquisición puso de moda el que no se pagara ni quemado, el arte tiende a interpretarse en plan gratis, razón por la cual varios de los espectáculos de este festival serán de entrada libre, y el resto tendrán precios muy populares.
Unos serán para adultos; otros, para niños; los habrá también para ambos. La cita de esta noche, dedicada a los mayores de edad, es el prólogo de lo que se vivirá la semana que viene en escenarios tan dispares como el centro cívico de Las Sirenas (en la Alameda), la sala Obbio (por la Plaza de Armas), las librerías Un gato en bicicleta (Regina), Rayuela (junto a la Plaza Nueva) y El gusanito lector (Feria), y la biblioteca pública de Montequinto. La previa de esta noche será a partir de las nueve en una sala que está en la primera planta del número 48 de la calle Castellar, tras el inefable nombre de La trompeta verde. Allí estarán el citado Marco Flecha, Momi y Jaime Malo compartiendo cuentos a pie de barra, o sea, Cuentos en la Trompeta.
Pero el protagonismo se lo van a repartir la semana que viene los tres cuenteros invitados, de quienes Marco Flecha habla maravillas: Mirtha Portillo ("una cubana de Cuba con todo el espíritu afroamericano, que además canta"), Nicolás Buenaventura ("un colombiano que desde su apariencia seria va conquistando al público y que se sirve de instrumentos de percusión y cuerda, de sonidos, en sus cuentos") y la española Ana Herreros ("que es de León y vive en Madrid, y que junta fuerza y dulzura").
Mirtha Portillo titula su narración Mujeres que aman para bien o para mal. Es, según indica el programa, un espectáculo de cuentos de la literatura y la tradición oral salpicados con fragmentos de canciones a capela y que presenta a mujeres latinoamericanas en situaciones diferentes e intentando dominar su destino. La de Nicolás Buenaventura se llama El principio y el fin, que los organizadores describen como una secuencia caprichosa y anacrónica de relatos míticos que cuentan orígenes y finales del mundo, inspirados en culturas milenarias y en problemáticas contemporáneas. Para hablar del espectáculo de Ana Herreros, Narradoras de la noche, dicen los del festival que por todo el mundo hay narradoras que cuentan lo que les da la gana, donde les pilla, con un único requisito: alguien que las escuche.
Y para remate, dos talleres a los que también se puede apuntar: uno, para crear cuentos; el otro, para saber contarlos. Todo lo cual es vivir, y es calle, sorpresa, experiencia y salir de las rutinas más anquilosantes. Que a lo mejor es por eso por lo que se ríen más. A saber. Es uno de los misterios de estar vivos.
De utilidad:
Qué: IV Festival Intercultural de Narración Oral de Sevilla.
Previa: Hoy a las 21.00. en la sala La trompeta verde (Castellar, 48), 4 euros con copa.
Cuándo, dónde y cuánto: Obbio, a las 21.30. 6 euros con consumición. El viernes 21, Mirtha; el sábado 22, Nicolás; el domingo 23, Ana.
Talleres: Inscripciones en finosevilla@gmail.com.
Más: Más espectáculos y detalles en www.festicuentosintercultural.blogspot.com.
Comentarios
Publicar un comentario